fbpx
ARTÍCULOS
11
02
2018

Los curiosamente elásticos límites de la resistencia.

Alcanzar los «límites de la resistencia» es un concepto que parece bastante obvio hasta que intentas explicarlo. Si me hubieras preguntado en 1996 qué me estaba impidiendo bajar de los cuatro minutos en un 1500, habría murmurado algo sobre la frecuencia cardíaca máxima, la capacidad pulmonar, las fibras musculares de contracción lenta, la acumulación de ácido láctico y varias otras palabras de moda que había leído en revistas especializadas. Sin embargo, en un examen más detallado, ninguna de esas explicaciones se sostiene. Puedes llegar a la extenuación con una frecuencia cardíaca muy por debajo de los niveles máximos, con niveles modestos de lactato y los músculos aún se contraerían. Para más frustración, los fisiólogos han descubierto que la voluntad de seguir apretando no puede vincularse de manera confiable con ninguna variable fisiológica.

La resistencia es como una navaja multiherramienta. Es lo que necesitas para terminar un maratón; pero también es lo que te permite mantener la cordura durante un vuelo en avión rodeado de niños gritando. El uso de la palabra resistencia en el último caso puede parecer metafórico, pero la distinción entre resistencia física y psicológica es en realidad menos clara de lo que parece. Pensemos en la desafortunada expedición antártica de Ernest Shackleton y en la lucha de dos años de la tripulación por sobrevivir después de que su barco, el Endurance, fue aplastado en el hielo en 1915. ¿Fue el tipo de resistencia de los niños pequeños en un avión lo que les permitió perseverancia, o la fortaleza física directa? ¿Puedes tener uno sin el otro?

Una definición adecuadamente versátil que me gusta, tomada del investigador Samuele Marcora, es que la resistencia es «la lucha para continuar frente a un creciente deseo de parar». Esa es en realidad la descripción de Marcora de «esfuerzo» en lugar de resistencia, pero captura los aspectos mentales de la resistencia. Lo que es crucial es la necesidad de anular lo que tus instintos te dicen que hagas (reducir la velocidad, retroceder, darse por vencido) y la sensación de que ha transcurrido el tiempo. Dar un golpe sin ceder requiere de autocontrol, pero la resistencia implica algo más sostenido: mantener el dedo en la llama el tiempo suficiente para sentir el calor, llenando el minuto implacable con 60 segundos de distancia recorrida.

Esta es la razón por la cual los atletas de resistencia están obsesionados con sus tiempos parciales. Como John L. Parker Jr. escribió en su libro Once a Runner, «Un corredor es un avaro, gastando los centavos de su energía con gran tacañería, constantemente deseando saber cuánto ha gastado y cuándo tendrá que pagarlo». Simplemente quiere llegar a la bancarrota una vez que ya no necesite sus monedas.

En mi carrera en Sherbrooke, sabía que tenía que correr cada vuelta de 200 metros en poco menos de 32 segundos para bajar de cuatro minutos, y había pasado innumerables horas de entrenamiento aprendiendo la sensación de este ritmo exacto. Así que fue un shock, una sacudida física que me abrió los ojos, escuchar al cronometrador mientras completaba mi primera vuelta de la pista, «¡27 segundos!».

Alcanzar los «límites de la resistencia» es un concepto que parece bastante obvio hasta que intentas explicarlo.


La ciencia de cómo nos marcamos el ritmo resulta ser sorprendentemente compleja. Juzgamos lo que es sostenible basado no solo en cómo nos sentimos, sino en cómo se compara ese sentimiento con lo que esperábamos sentir en ese momento de la carrera.

Cuando comencé mi segunda vuelta, tuve que conciliar dos sensaciones en conflicto: el conocimiento intelectual que había iniciado a un ritmo imprudentemente rápido, y el sentido subjetivo de que me sentía sorprendente y estimulantemente bien. Reprimí el impulso aterrorizado de frenar y atravesé la segunda vuelta en 57 segundos, y todavía me sentía bien. Ahora sabía con certeza que algo especial estaba sucediendo.

A medida que avanzaba la carrera, dejé de prestar atención a los tiempos parciales. Estaban tan adelantados al horario de cuatro minutos que había memorizado que ya no transmitían ninguna información útil. Simplemente corrí, esperando alcanzar el final antes de que la atracción gravitacional de la realidad reafirmara su peso en mis piernas. Crucé la línea en 3:52.7, mi mejor marca personal por nueve segundos completos. En esa carrera, había mejorado más que toda mi mejora acumulada desde mi primera temporada de corredor, cinco años antes. Revisando mis registros de entrenamiento -como lo hice esa noche y muchas veces desde entonces- no revelé ningún indicio del gran avance por venir. Mis entrenamientos sugirieron, a lo sumo, ganancias incrementales en comparación con años anteriores.

Después de la carrera, interrogué a un compañero de equipo que había programado mis tiempos de vuelta. Su reloj contó una historia muy diferente de la carrera. Mi primera vuelta tomó 30 segundos, no 27; mi segunda vuelta fue de 60, no de 57. Quizás el contador de vueltas que avisaba de los parciales  había comenzado su reloj tres segundos tarde; o tal vez su esfuerzo por traducir sobre la marcha del francés al inglés para mi beneficio resultó en un retraso de unos segundos. De cualquier manera, me había engañado haciéndome creer que estaba corriendo más rápido de lo que realmente estaba, mientras me sentía inexplicablemente bien. Como resultado, me libré de mis expectativas previas a la carrera y corrí una carrera que nadie podría haber predicho.

En mi siguiente intento en la distancia después de Sherbrooke, corrí en 3:49. En la carrera siguiente, crucé la línea tan confundido como eufórico, en 3:44, calificándome para los ensayos olímpicos de ese verano. En el espacio de tres carreras, de alguna manera me había transformado. La cobertura televisiva de las pruebas de 1996 está en YouTube, y por cómo la cámara me sigue antes del inicio de la final de 1,500 m, se puede ver que todavía no estoy muy seguro de cómo llegué allí. Mis ojos siguen dando vueltas con pánico, como si esperara mirar hacia abajo y descubrir que todavía estoy en pijama.

Juzgamos el esfuerzo sostenible basado no solo en cómo nos sentimos, sino en cómo se compara ese sentimiento con lo que esperábamos sentir en ese momento de la carrera.

 


Pasé mucho tiempo en la siguiente década persiguiendo nuevos avances, con resultados mixtos. Saber (o creer) que tus límites últimos están en tu cabeza no los hace menos reales en el transcurso de una competición. Y conocerlos no significa que simplemente puedas decidir cambiarlos. En todo caso, mi cabeza me retuvo con tanta frecuencia como me empujó hacia adelante durante esos años, para mi frustración y desconcierto. «Debería ser matemático», así es como el corredor olímpico estadounidense Ian Dobson describió la lucha por entender los altibajos de sus propias actuaciones, «pero no es así». Yo también seguí buscando la fórmula, la que me permitiera calcular, de una vez por todas, mis límites. Si supiera que corrí tan rápido como mi cuerpo era capaz de hacerlo, razoné, podría alejarme del deporte sin remordimientos.

Una de las imágenes más famosas del atletismo: Roger Bannister adelanta a John Larry en la carrera entre los dos primeros hombres en correr una milla en menos de 4 minutos

 

A los 28 años, después de una fractura por estrés a destiempo tres meses antes de las Pruebas Olímpicas de 2004, finalmente decidí pasar página adelante. Volví a la Universidad para obtener un título de periodismo, y luego comencé como reportero general de un periódico en Ottawa. Pero me encontré atraído por las mismas preguntas persistentes. ¿Por qué no era matemático? ¿Qué me detuvo de bajar de los cuatro minutos  por tanto tiempo, y qué cambió cuando lo hice? Dejé el periódico y comencé a escribir como profesional independiente sobre deportes de resistencia, no tanto sobre quién ganó y quién perdió, sino sobre por qué. Busqué en la literatura científica y descubrí que había un debate enérgico (y a veces rencoroso) sobre esas mismas preguntas.

Los fisiólogos pasaron la mayor parte del siglo XX en una búsqueda épica para comprender cómo se fatigan nuestros cuerpos. Cortaron las patas traseras de las ranas y sacudieron los músculos cortados con electricidad hasta que dejaron de temblar; arrastraron pesados ​​equipos de laboratorio en expediciones a remotos picos andinos; y obligaron a miles de voluntarios a llegar al agotamiento en cintas de correr, en cámaras de calor y con todos los medicamentos que podamos imaginar. Lo que surgió fue una visión mecanicista, casi matemática, de los límites humanos: como un automóvil con un ladrillo en el acelerador, uno debería seguir hasta que el tanque se queda sin gasolina o el radiador hierve, y luego se detiene.

Pero esa no es toda la realidad. Con el surgimiento de técnicas sofisticadas para medir y manipular el cerebro, los investigadores finalmente tienen una idea de lo que está sucediendo en nuestras neuronas y sinapsis cuando somos llevados al límite. Resulta que, ya sea calor o frío, hambre o sed o músculos gritando con el supuesto veneno del «ácido láctico», lo que importa en muchos casos es cómo el cerebro interpreta estas señales de angustia. Con una nueva comprensión del papel del cerebro surgen nuevas oportunidades, a veces preocupantes. En su sede de Santa Mónica, California, Red Bull ha experimentado con la estimulación transcraneal de corriente directa, aplicando una descarga de electricidad a través de electrodos a los cerebros de triatletas y ciclistas de élite, buscando una ventaja competitiva. El ejército británico ha financiado estudios de protocolos de entrenamiento cerebral basados ​​en ordenadores para mejorar la resistencia de sus tropas, con resultados sorprendentes. E incluso los mensajes subliminales pueden ayudar o dañar tu resistencia: una imagen de una cara sonriente, en ráfagas de 16 milisegundos, aumenta el rendimiento del ciclismo en un 12 por ciento en comparación con las caras fruncidas.

Me había engañado haciéndome creer que estaba corriendo más rápido de lo que realmente estaba, mientras me sentía inexplicablemente bien. Como resultado, me libré de mis expectativas previas a la carrera y corrí una carrera que nadie podría haber predicho.

Durante la última década, he viajado a laboratorios en Europa, Sudáfrica, Australia y América del Norte, y he hablado con cientos de científicos, entrenadores y atletas que comparten mi obsesión por descifrar los misterios de la resistencia. Comencé con la corazonada de que el cerebro desempeñaría un papel más importante de lo que generalmente se reconoce. Resultó ser cierto, pero no de la manera simple que nos venden los libros de autoayuda. En cambio, el cerebro y el cuerpo están entrelazados, y para entender qué define tus límites bajo cualquier  circunstancia, debes considerarlos juntos. Eso es lo que los científicos de todo el mundo han estado haciendo, y los sorprendentes resultados de su investigación me sugieren que, cuando se trata de superar nuestros límites, apenas estamos comenzando.

Extracto adaptado y traducido del libro, Endure: Mind, Body, and the Curiously Elastic Limits of Human Performance. Copyright ©2018 by Alex Hutchinson.

Si quieres recibir en tu email más artículos como este, subscríbete a nuestra newsletter.

Autor: Manuel Sola Arjona

ATENCIÓN PERSONAL

Cuéntanos tus necesidades y te recomendaremos el mejor precio/plan que se ajuste a ti.

Escríbenos

PROMO

Precio especial contratando el servicio de Nutrición + Plan Entrenamiento.

Ver plan

CONTACTO

Si tienes alguna duda o consulta sobre algún plan de entrenamiento escríbenos a contacto@msa.training o al formulario de contacto.

Escríbenos